PRIMERA VEZ CELEBRANDO LA FIESTA DE PURIM

PURIM | LA CELEBRACIÓN DEL ROLLO DE ESTHER

PURIM | LA CELEBRACIÓN DEL ROLLO DE ESTHER 

Shalom amados hermanos. Oramos que la paz de Elohim (Di-s) esté con ustedes. Queremos compartir sobre lo que se conoce como la celebración de Purim. Es una de las fiestas más alegres del calendario judío, que conmemora la salvación del pueblo judío del genocidio en la antigua Persia. Celebrada anualmente en el mes de Adar (generalmente entre febrero o marzo.) Por este medio estudiaremos brevemente la narrativa bíblica e histórica, con temas de cómo podríamos aplicar hoy en día las enseñanzas aprendidas a través del libro de Ester. Igualmente, les compartiremos ideas de como celebrar este tiempo en familia. 

Abajo les compartimos ideas de como pueden observar la fiesta de Purim en familia. 

 

NARRATIVA BÍBLICA: 

 

La historia de Purim está registrada en el Libro de Ester, uno de los megilot (rollos) de la Biblia. A continuación, le compartimos un resumen de esta narrativa: 

 

  • Ester y Mardoqueo: Ester, una mujer judía, se convierte en reina de Persia bajo el reinado de Asuero (Jerjes I). Su primo Mardoqueo desempeña un papel fundamental en la narrativa. 

  • El complot de Amán: Amán, el visir del rey, planea exterminar a todos los judíos del imperio debido a su odio hacia Mardoqueo, quien se niega a inclinarse ante él. Amán echa suertes ("purim" en persa antiguo) para elegir la fecha de esta masacre. 

  • La valentía de Ester: Al enterarse de la conspiración, Mardoqueo convence a Ester de que use su influencia con el rey. Ester, arriesgando su vida al acercarse al rey sin ser convocada, revela el plan de Amán, lo que lleva a la ejecución de Amán en la horca que había preparado para Mardoqueo. 

  • El cambio de rumbo: El rey permite entonces que los judíos se defiendan, lo que lleva a su victoria sobre sus enemigos. Este acontecimiento conmemora un momento de alegría, cambio de rumbo y liberación del pueblo judío.   

 

Ester sirve como una narrativa de supervivencia con la identidad judía dentro de una cultura extranjera. Es una historia de identidad oculta, providencia divina (implícita) y el coraje de las personas frente al genocidio - temas que resuenan dentro del pueblo de Israel y los que viven en la diáspora. 

 

HISTORIA: 

 

La historia de Ester se desarrolla en el Imperio persa durante el reinado del rey Asuero, identificado tradicionalmente como Jerjes I (que reinó entre 486 y 465 a.e.c.). 

 

Verificación histórica: Si bien los personajes de Ester y Mardoqueo no están confirmados por registros históricos externos, el contexto y algunos elementos de la historia coinciden con lo que se sabe sobre el período persa. 

 

Imperio persa: En esa época, el Imperio persa aqueménida estaba en su apogeo y se extendía desde Egipto en el oeste hasta la India en el este, abarcando gran parte del mundo conocido. Este imperio era conocido por su administración eficiente, su tolerancia hacia las costumbres locales y el uso de sátrapas (gobernadores) para gestionar sus vastos territorios. 

 

Diáspora de Israel: Después del exilio babilónico (586 a.e.c.) y la posterior conquista persa de Babilonia por parte de Ciro el Grande (539 a.e.c.), se permitió al pueblo regresar a Jerusalén para reconstruir el Templo, pero muchos permanecieron dispersos por todo el imperio, incluida Susa, donde se desarrolla la historia de Ester. 

 

Rey Asuero (Jerjes I): Conocido por su lujoso estilo de vida y su fallida invasión de Grecia (480-479 a.e.c.), que se representa en las famosas batallas de las Termópilas y Salamina. Su corte era conocida por su grandeza, que coincide con las descripciones del Libro de Ester de grandes fiestas y exhibiciones de riqueza. 

 

Decretos reales: El libro describe los decretos del rey, incluido el edicto de Amán para destruir a los judíos y el contra-edicto que permite a los judíos defenderse. Estos reflejan el sistema persa, en el que la palabra del rey era ley, pero una vez emitidos, los decretos no podían revocarse, solo anularse con una nueva legislación. 

 

Fiestas y celebraciones: La corte persa era famosa por sus grandes fiestas, que son fundamentales para el contexto de la narración. 

 

Antecedentes e identidad de Ester: 

Origen del nombre de Ester: Un Midrash (estudio de los sabios) explica que se le llamó "Ester" porque estaba oculta ("nistara" en hebreo) al conocimiento de Asuero, o porque era tan hermosa que parecía una estrella (kokhav), vinculando su nombre a "ishtar" estrella. 

Linaje real: Algunos Midrashim (estudios y comentarios de los sabios) sugieren que Ester no solo era de la tribu de Benjamín sino también descendiente del rey Saúl, lo que la vincula con un linaje real que podría ser paralelo a su futuro papel como reina. 

Propagación de la celebración: Después de los eventos descritos, Purim fue celebrado por los judíos en todo el Imperio persa, como se señala en el propio texto bíblico. Se extendió con la diáspora del pueblo judío, convirtiéndose en una celebración global. 

 

ENSEÑANZA:  

 

El Libro de Ester no menciona explícitamente a Elohim, la intervención divina o temas mesiánicos en el sentido tradicional, lo que lo hace único entre los libros de la Biblia. Sin embargo, hay varias formas en las que los eruditos y teólogos han interpretado la relevancia o las implicaciones mesiánicas dentro de la narrativa: 

 

Providencia Divina implícita: 

El ocultamiento de Elohim: La ausencia del nombre de Elohim en el texto a menudo se interpreta como una ilustración del ocultamiento de Él o "hester panim" (ocultamiento del rostro). Esto puede verse como una metáfora de como Elohim puede obrar a través de medios invisibles o indirectos. 

Providencia y sucesos: La serie de sucesos en la historia (Ester convirtiéndose en reina, Mardoqueo estando en el lugar correcto en el momento correcto para escuchar el complot contra el rey, la caída de Amán debido a la misma horca que preparó para Mardoqueo) a menudo se interpreta como una providencia Divina, un concepto que puede vincularse con la redención mesiánica donde Elohim mismo orquesta eventos para la salvación de Su pueblo. 

 

Tipología mesiánica: 

Ester como un tipo de Mesías: Algunas interpretaciones ven a Ester como una prefiguración o tipo del Mesías. Arriesga su vida por su pueblo, lo que lleva a su salvación, similar al autosacrificio mesiánico por la redención de Israel.  

El papel de Mardoqueo: De manera similar, el ascenso de Mardoqueo desde una posición de vulnerabilidad a una de poder e influencia puede verse como una figura mesiánica, que trae justicia y liberación. Su elevación por el rey podría simbolizar la exaltación máxima del Mesías. 

 

Lecciones morales y éticas: 

Modestia y humildad: El personaje de Ester se utiliza a menudo para enseñar sobre la modestia, la humildad y la importancia de defender a la comunidad, incluso a riesgo personal. 

El poder de la oración: El ayuno y la oración antes de que Ester se acerque al rey se magnifican en el Midrash para resaltar el poder de la oración colectiva y el arrepentimiento. 

Educación y reflexión: Más allá de las festividades, Purim sirve como un momento educativo sobre la historia del pueblo de Israel, la resiliencia y la importancia de enfrentarse a la injusticia. 

 

CELEBRACIÓN:  

 

Hoy en día hay distintas maneras de como celebran esta fiesta mundialmente. Les compartimos de algunas que tradicionalmente se hacen.  

 

  • Lectura de la Meguilá: El rollo de Ester (Meguilá) se lee en voz alta en la sinagoga, y la congregación hace ruido para ahogar el nombre de Amán cada vez que se lo menciona, lo que simboliza su eliminación de la memoria. 

  • Vestimentas: Para reflejar las identidades ocultas en la historia de Purim, la gente se viste a menudo como personajes esta historia. 

  • Festejo: Se disfruta de una comida festiva (Seudat Purim). 

  • Mishloaj Manot: Se envían regalos de comida a los amigos, promoviendo la unidad y la alegría. 

  • Matanot La'evyonim: Se da a los pobres, asegurando que todos puedan celebrar, lo que subraya los temas de la festividad de caridad y responsabilidad comunitaria. 

  • Desfiles y obras de teatro: En lugares como Israel, se realizan desfiles elaborados (Adloyada), y las representaciones teatrales de Purim a menudo vuelven a contar la historia de manera humorística, a veces con giros modernos. 

 

RECURSO:  

 

Como idea para aprender sobre el libro de Ester en familia, les recomendamos “Queen Esther” por Sight and Sound. Le incluyen bastante de los eventos descritos en el rollo de Ester y es llamativo para todos, desde los más pequeños y mayores. De seguro es una de las películas / proyectos que nuestra familia disfruta ver sobre esta gran historia y evento. 

 

CONCLUSIÓN: 

 

En conclusión, Purim es más que un simple recuerdo histórico; es una conmemoración que encapsula la alegría, la solidaridad comunitaria y el triunfo del bien sobre el mal. La historia pasa del duelo a la alegría, con el mover Divino no visible a simple vista. El cambio del destino de la destrucción a la celebración nos reafirma nuestra esperanza y fe en la redención y salvación de parte de Elohim. Que nunca nos desfallezca la fe, aun cuando todo nuestro alrededor este en nuestra contra. Que nos armemos de valentía como Ester y sabiduría como Mardoqueo para los momentos difíciles que nos enfrentemos. Que en todo momento estemos elevando nuestras oraciones a nuestro Elohim – pues de Él proviene nuestra salvación a través de nuestro Mesías Yeshua. Sean fortalecidos amados y alegrémonos en Su obrar. Sabemos que Elohim está en medio de todo. ¿Verdad? Amen. 

 

“ordenándoles que celebraran anualmente el día catorce del mes de Adar, y el día quince del mismo mes, 22 porque en esos días los judíos se libraron de sus enemigos, y fue para ellos un mes que se convirtió de tristeza en alegría y de duelo en día festivo. Los harían días de banquete y de regocijo, para que se enviaran porciones de comida unos a otros e hicieran donativos a los pobres.” 

Ester 9:21-22 

 

¡JAG PURIM SAMEAJ!  

¡FELIZ FIESTA DE PURIM! 

 

Previous
Previous

LA PASCUA BÍBLICA, LA FIESTA DE PANES SIN LEVADURA Y LOS PRIMEROS FRUTOS

Next
Next

PRIMERA VEZ CELEBRANDO LA FIESTA DE DEDICACION *JANUCA*